Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta necesaria para los cantantes. Se suele percibir que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno pase y escape sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta vía para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en estados ideales mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan significativo la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia ligero, confiar de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado desarrolla la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay mas info numerosos rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal tratando de preservar el tronco equilibrado, previniendo acciones bruscos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Existen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del sistema corporal, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del género vocal. Un desacierto corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el físico trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de transición agiliza enormemente el conocimiento de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el diafragma y a mejorar la dosificación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.